Lo que hizo posible el descubrimiento de las lunas jovianas
Hace un par de días comentamos que Júpiter seguía siendo el rey en cuanto la cantidad de lunas en nuestro sistema solar, dicho título se reafirmaba con el descubrimiento de una docena más de ellas:
-
Se descubrieron una docena de lunas nuevas en Júpiter: Ya tiene 79
-
Valetudo, el “Bicho raro” de Júpiter
Ahora te mostramos qué instrumentos fueron necesarios para hacer posible esta gran hazaña.
TE RECORDAMOS LEER NUESTRA REVISTA “CANOPUS“. PRESTÁ ATENCIÓN A ALGUNOS JUEGOS PORQUE PODÉS GANAR MUCHÍSIMOS PREMIOS.
DESCARGÁNDOLA EN PDF PUEDES COLECCIONAR ESTA Y LOS SIGUIENTES NÚMEROS
El descubrimiento inicial de la mayoría de las nuevas lunas se realizó en el telescopio Blanco de 4 metros en Cerro Tololo, Chile, y fue operado por el Observatorio Astronómico Óptico Nacional de E.E. U.U. El telescopio recientemente se actualizó con la Cámara de energía oscura, una poderosa herramienta para examinar el las noches en busca de objetos débiles.
Para confirmar los hallazgos, se utilizaron más telescopios incluido el Magellan de 6,5 metros en el Observatorio Las Campanas, de Carnegie, también en Chile; el Telescopio Discovery Channel de 4 metros en el Lowell Observatory Arizona; el Telescopio Subaru de 8 metros; el telescopio de 2.2 metros de la Universidad de Hawaii; y el Telescopio Gemini de 8 metros tsmbién en Hawai gracias al Tiempo Discrecional del Director para recuperar Valetudo. Bob Jacobson y Marina Brozovic en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA confirmaron la órbita calculada de la extraña luna en 2017 para verificar su predicción de ubicación durante las observaciones de 2018 y así asegurarse de que la nueva luna no se perdiera.