Los Neutrinos, el objeto de estudio del “IceCube”.

Ayer les mostramos el observatorio más austral del mundo, que está ubicado en la Antártida (pueden leerlo clickeando aquí). Hoy les hablaremos un poco más acerca sobre las partículas y su importancia para la ciencia.

Los neutrinos son partículas casi sin materia que se generan a partir de algunos de los eventos más violentos y energéticos del universo, como la explosión de una estrella , por ejemplo. De hecho surgieron durante el Big Bang , durante las primeras facciones de segundo del universo.

Cuando ocurren ese tipo de eventos se liberan inmensas cantidades de neutrinos que comienzan a viajar en línea recta por el espacio. Como casi no interactúan con nada, conservan su rumbo sin desviaciones.

Los neutrinos son prácticamente imposibles de detectar, así que lo que hacen aparatos como el IceCube es esperar que alguno de ellos por fin choque contra un átomo en la Tierra y así darse cuenda de que está ahí.

Cuando un neutrino choca contra el hielo, se produce un haz de luz que es detectado por los sensores del IceCube. Creditos: NSF.

Cuando eso ocurre se genera una fugaz explosión de luz que queda registrada en los sensores. Esa personalidad sigilosa de los neutrinos es precisamente lo que los hace interesantes para los científicos.

Dado que los neutrinos viajan por el espacio en línea recta, sin que las estrellas, ni los planetas, ni siquiera los campos magnéticos afecten su rumbo, estas partículas llegan prácticamente intactas a nuestro planeta. De esa manera, se puede rastrear la dirección de donde proviene y buscar pistas sobre la fuente que lo generó.

Desafiando la física

Detectar y rastrear neutrinos suena sencillo, pero en realidad es un proceso lleno de misterios.

Una investigación reciente del IceCube, por ejemplo, cuyos resultados aún están bajo revisión, sostiene que no logra explicar el origen de unos neutrinos que detectaron con ayuda de una antena de la NASA.

Esta imagen muestra un neutrino atravesando uno de los sensores del IceCube. Creditos: NSF.

Los científicos están revisando si este hallazgo se debe a que las partículas detectadas se originaron en una intensa fuente de neutrinos, o si lo que ocurrió fue simplemente un fallo técnico de los sensores.

Pero si ambas hipótesis quedan descartadas, podrían estar ante un hallazgo que desafía nada menos que el Modelo Standard de partículas fundamentales, la teoría de la física que describe la composición y el comportamiento de la materia.

“Si este evento es real y no se debió a que algo raro ocurriera en el detector, entonces podría estar apuntando a una física más allá del Modelo Standard”.

Dice el astrofísico Alex Pizzuto, uno de los autores de la investigación citado en el blog de IceCube.

Los investigadores, sin embargo, advierten que habrá que esperar la siguiente generación de experimentos, con mayor visión y sensibilidad para tener una mejor comprensión de esta “anomalía” , como le llaman a este hallazgo.

¿Y para qué estudiar los neutrinos?

Los neutrinos son la única partícula que puede llegar a la Tierra sin alteraciones. Eso significa que son una muy buena manera de observar la energía ultra alta del universo.

Los científicos los llaman “rayos X astronómicos” porque permiten ver a través de las estrellas, el gas y el polvo del universo, como lo explica la Unión Geofísica de Estados Unidos. Los neutrinos también pueden ser muy útiles para develar los misterios de la materia oscura , de la que está hecha el 95% del universo pero de la que sabemos muy poco. Así, entender los neutrinos sería una de las claves para entender el origen mismo del universo.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95