Los satélites geoestacionarios
¿Quien alguna vez no vio satélites en las noches? Hay varios tipos de satélites que se clasifican en 3 grandes grupos; esas “estrellitas” que se van moviendo en las noches oscuras son los llamados Iridium (los más cercanos), están los de GPS, y los Geoestacionarios, unos satélites estáticos en el cielo. ¿Qué tienen de especial?

Los geoestacionarios son los más exteriores
Hay sistemas de recepción de televisión satelital por ejemplo, donde la antena, no se mueve, si no que está fija, “mirando” siempre al mismo lugar, lugar donde está su respectivo satélite emisor de señales ¿Cómo hacen esos satélites para estar “quietos” y así no mover las antenas receptoras?
Los satélites geoestacionarios se llaman así debido a que están quietos con respecto a nuestro planeta. En otras palabras, su período de rotación es exactamente el mismo que el de la Tierra, y además girando en el mismo sentido.
Cualquier cuerpo en órbita de algo, debe tener cierta velocidad, para no caer en ese objeto, como por ejemplo la Tierra. Los satélites geoestacionarios están a tal distancia del planeta arriba del ecuador como para que su velocidad sea tal y dar así una vuelta en 24 horas. La distancia es de unos 36 000 kilómetros y la velocidad de estos objetos es de unos 11 000 kilómetros por hora.
La ventaja de estos satélites es que reduce considerablemente el costo en cuanto a los receptores en tierra, teniendo antenas quietas, pero este sube para el satélite ya que necesita mucho más combustible para mantenerse a una distancia constante de la Tierra y así poder hacer esta órbita siendo Geoestacionario.

El Arsat 1 es un geoestacionario
Para finalizar, podríamos de cierta manera decir que la Tierra, hasta ahora, es el único planeta en el universo conocido en tener un sistema de anillos artificial, este anillo de la Tierra es el de los satélites geoestacionarios.