Luna negra.

La Luna, nuestro único satélite natural, siempre es objeto de admiración y comentarios; y esta semana no es la excepción.

Desde el día 25 de éste mes hasta el 30, la Luna está en su fase menguante, decreciendo la cantidad de su superficie visible desde la Tierra; motivo para que se aprecie una Luna Negra, cuyo nombre acarrea connotaciones no muy positivas.

La expresión Luna Negra es poco común pero designa la coincidencia de dos lunas nuevas en un mismo mes.

Puede decirse que es lo opuesto al fenómeno conocido como “Luna azul”,  cuando se ve en un mismo mes dos veces la luna en su fase completa o “llena” siendo el 2015 la última vez que sucedió.

Dicho fenómeno se repite cada 32 meses aproximadamente, ya que el período orbital de nuestro satélite es de 28 días y no de treinta, dando lugar a que dos veces al mes, cada cierto intervalo, veamos dos veces la misma fase lunar, el 30 de Septiembre en éste caso.

Fases de la luna.

Fases de la luna.

Luna negra no un nombre amigable, pero no por ello vaticina eventos de desastres o catástrofes, sino que es más bien, otro hecho llamativo de nuestra Luna, que estará sobre nosotros desde las 7:00 hs. hasta las 18:00 hs. del día viernes 30/9. Aunque a razón del brillo del Sol, mucho mayor en magnitud aparente,  será escasamente notable.

 

 

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95