Marte ¿Al revés?

¿Qué es arriba y qué es el abajo? Tales características no existen de forma absoluta, si no que se definen, en el caso de las fotografías de los planetas generalmente se muestran con el polo norte hacia arriba (extremo superior) y el polo sur ehacia el otro lado, pero en esta  imagen sacada por la sonda Mars Express de la ESA, se muestra al revés. La imagen fue capturada el 19 de junio mientras se calibraba la Cámara Estéreo de Alta Resolución y Mars Express sobrevolaba el planeta de norte a sur. 

El resultado es esta es extraño ya que arriba se ve el ecuador del planeta y abajo el polo norte. El casquete polar norte tenía hielo de agua y polvo, en el comienzo de la primavera. El hielo de dióxido de carbono que acostumbra a estar en invierno ya se había evaporado. Aunque el hielo de agua también se evapora, inyectando agua a la atmósfera, que circula hacia el sur. Cuando las estaciones vuelven a cambiar, el dióxido de carbono se congela y se vuelve a formar el hielo de agua.

Si miramos hacia el sur(hacia arriba), la imagen muestra algunos de los volcanes más importantes de la región de Tharsis. Esta zona está 5000 metros más arriba que el promedio de la superficie planetaria con volcanes que alcanzan entre 10 y 22 km de altura. El mayor de ellos, el Monte Olympo no aparece, pero se observa a Alba Mons, con un diámetro de más de 1.000 km.

 

 

 

 

 

 

 

Alba Mons se encuentra en los márgenes de la elevación de Tharsis y a su alrededor puede apreciarse una serie de líneas paralelas cuya formación se debe a las fuerzas tectónicas del abultamiento de Tharsis. A medida que la región se inundaba de magma durante los primeros mil millones de años de historia del planeta, la corteza fue extendiéndose. Después, mientras se descargaban las cámaras de magma, la subsidencia de la corteza fue generando fracturas. Si seguimos hacia el horizonte, encontraremos Ascraeus Mons, con 15 km, cubierto en la imagen por nubes. Varios kilómetros hacia arriba, se pueden apreciar finas capas de nubes.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95