Meteorización dinámica en la superficie de Titán
Datos de la misión Cassini de la NASA han revelado en detalle cómo evolucionan los cráteres y cómo el clima impulsa cambios en la superficie de la gigantesca luna Titán de Saturno.

Crédito: NASA/ JPL/ University of Arizona/ University of Idaho.
Al igual que la Tierra, Titán tiene una atmósfera espesa que actúa como escudo protector de los meteoroides; mientras tanto, la erosión y otros procesos geológicos borran de manera eficiente los cráteres creados por meteoroides que llegan a la superficie. El resultado son muchos menos impactos y cráteres que en otras lunas. Aun así, debido a que los impactos agitan lo que hay debajo y lo exponen, los cráteres de impacto de Titán revelan mucho.
El nuevo examen mostró que se pueden dividir en dos categorías: las de los campos de dunas alrededor del ecuador de Titán y las de las vastas llanuras en latitudes medias (entre la zona ecuatorial y los polos). Su ubicación y su composición están conectadas: los cráteres entre las dunas en el ecuador consisten completamente en material orgánico, mientras que los cráteres en las llanuras de latitudes medias son una mezcla de materiales orgánicos, hielo de agua y una pequeña cantidad de hielo similar al metano.
A partir de ahí, los científicos llevaron las conexiones un paso más allá y descubrieron que los cráteres en realidad evolucionan de manera diferente, dependiendo de dónde se encuentren en Titán.
Algunos de los nuevos resultados refuerzan lo que los científicos sabían sobre los cráteres: que la mezcla de material orgánico y hielo de agua se crea por el calor del impacto, y esas superficies luego son lavadas por la lluvia de metano. Pero mientras los investigadores encontraron que el proceso de limpieza ocurre en las llanuras de latitudes medias, descubrieron que no ocurre en la región ecuatorial; en cambio, esas áreas de impacto se cubren rápidamente con una fina capa de sedimento de arena.
Eso significa que la atmósfera y el clima de Titán no solo están dando forma a la superficie de Titán; también están impulsando un proceso físico que afecta qué materiales permanecen expuestos en la superficie.
“La parte más emocionante de nuestros resultados es que encontramos evidencia de la superficie dinámica de Titán oculta en los cráteres, lo que nos ha permitido inferir una de las historias más completas del escenario de evolución de la superficie de Titán hasta la fecha”. […] “Nuestro análisis ofrece más pruebas de que Titán sigue siendo un mundo dinámico en la actualidad”.
dijo Anezina Solomonidou, investigadora. en la ESA y autor principal del nuevo estudio.

El nuevo trabajo, utilizó datos de instrumentos visibles e infrarrojos a bordo de la nave espacial Cassini, que operó entre 2004 y 2017 y realizó más de 120 sobrevuelos.
“Las ubicaciones y latitudes parecen revelar muchos de los secretos de Titán, mostrándonos que la superficie está conectada activamente con los procesos atmosféricos y posiblemente con los internos”.
dijo Solomonidou.
La nueva investigación también encontró que un sitio de impacto, llamado Selk Crater, está completamente cubierto de materia orgánica y no ha sido tocado por el proceso de lluvia que limpia la superficie de otros cráteres. Selk es de hecho un objetivo de la misión Dragonfly de la NASA, que se lanzará en 2027; El módulo de aterrizaje de helicópteros investigará cuestiones clave de astrobiología mientras busca una química biológicamente importante similar a la Tierra primitiva antes de que surgiera la vida.
El estudio se publico en Astronomy & Astrophysics.