Nobel de Física 2019. ¿A quienes se premio?

El trabajo de Peebles, Mayor y Queloz aborda algunas de las preguntas más profundas que la humanidad haya reflexionado: ¿de dónde venimos?
¿A dónde vamos? ¿Hay vida en otra parte del Universo? Conozcamos un poco más su trabajo.

Los galardonados con el Premio Nobel de Física de 2019, fueron anunciados este martes 8 de octubre. Michel Mayor y Didier Queloz, quienes recibieron el prestigioso premio por el primer descubrimiento de un exoplaneta que orbita una estrella de tipo solar; y James Peebles, honrado por el marco teórico de cosmología utilizado para investigar el Universo en sus escalas más grandes.

Representación de exoplanetas. Créditos: ESA

Las dos mitades del premio de este año reconocen contribuciones innovadoras a nuestra comprensión de cómo se formó y evolucionó el Universo, así como el papel de la Tierra, y de nosotros, como humanos, en la imagen cósmica general. La cosmología y los exoplanetas se encuentran entre los temas clave investigados por las misiones de ciencia espacial de la ESA.

“Estamos encantados con el reconocimiento del comité Nobel de estos dos hitos importantes en astronomía”.

Günther Hasinger, Director de Ciencia de la ESA.

Pioneros de exoplanetas

Michel Mayor es profesor emérito en la Universidad de Ginebra, y Didier Queloz es profesor en la Universidad de Ginebra y en la Universidad de Cambridge.

A principios de la década de 1990, usaban el Observatorio de Alta Provenza en el sur de Francia para buscar cambios sutiles en la luz proveniente de estrellas cercanas en busca de firmas de planetas más allá del Sistema Solar. Estas observaciones pioneras finalmente revelaron 51 Pegasi b, el primer exoplaneta encontrado alrededor de una estrella como nuestro Sol.

El descubrimiento de Mayor y Queloz cambio para siempre nuestra perspectiva sobre el cosmos. Revelando un planeta que era diferente a todo lo visto en nuestro Sistema Solar, el hallazgo sacudió nuestra comprensión teórica de la formación planetaria e inauguró una serie de investigaciones en el floreciente campo de exoplanetas.

En el último cuarto de siglo, los astrónomos han estado explotando observatorios en tierra y en el espacio y descubrieron más de 4000 exoplanetas. El próximo esfuerzo en este emocionante tema es el Satélite Exoplaneta Caracterizador de la ESA, Cheops, que actualmente se encuentra en los preparativos finales antes de su lanzamiento programado para mediados de diciembre.

Entrevista con Didier Queloz y otros expertos en misiones de Keops.

Una vez en el espacio, Cheops realizará observaciones detalladas de estrellas brillantes conocidas por albergar planetas, particularmente en el rango de tamaño de la Tierra a Neptuno, lo que permitirá un primer paso para caracterizar la naturaleza de estos mundos lejanos y exóticos. Didier Queloz es el presidente del equipo científico de Cheops, que comprende expertos de once estados miembros de la ESA.

De los planetas al cosmos.

James Peebles, profesor de ciencias emérito Albert Einstein en la Universidad de Princeton, comenzó a desarrollar modelos teóricos que sientan las bases de nuestra comprensión de la formación y evolución del Universo en la década de 1960, contribuyendo en gran medida al impresionante crecimiento de la cosmología moderna.

El marco teórico presentado por Peebles describe la evolución de la estructura a gran escala que vemos en el Universo actual basada en las semillas que se observan en el Fondo de microondas cósmico (CMB), la luz más antigua de la historia cósmica, lanzada cuando el Universo tenia solo 380000 años. La misión Planck de la ESA, que funcionó entre 2009 y 2013, obtuvo la imagen más precisa del CMB, permitiendo investigaciones que confirmaron esta visión del Universo con una precisión sin precedentes.

La vista de Planck sobre el CMB. Créditos. ESA.

Pero no todos los misterios están resueltos. En la década de 1980, las intuiciones de Peebles también fueron clave para reconocer dos ingredientes principales que faltan en el modelo cosmológico líder: materia oscura y energía oscura. Otra misión de la ESA, Euclid, actualmente en preparación y que se lanzará en 2022, observará miles de millones de galaxias para investigar los últimos diez mil millones de años de la expansión del Universo y arrojar luz sobre estos dos componentes cósmicos misteriosos.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95