[NOTA DE OPINIÓN] Día de la Tierra
Ayer fue el Día de la Tierra, y si podría y debería haber escrito un artículo al respecto porque es una fecha importante. Pero ¿no les parece que un día para recordar el daño que le generamos al planeta es muy poco? Bueno a mí si.

Un poco de historia.
El Día de la Tierra (su nombre oficialmente es “Día Internacional de la Madre Tierra”) es un día celebrado en muchos países el 11 de abril y en algunos otros el 22 de abril. Esta fecha se instauró para crear una conciencia común a los problemas de la sobrepoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
En 1945, Morton Hilbert y el U.S. Public Health Service (Servicio de Salud Pública de E.E.U.U.), organizaron el Simposio de Ecología Humana, se realiza una conferencia por los nombrados anteriormente para una asamblea o conferencia medioambiental para que estudiantes escucharan a científicos hablar sobre los efectos del deterioro ambiental en la salud humana. Este fue el primer antecedente del Día de la Tierra.

La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas (primarias y secundarias) y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.
¿Por qué un día no alcanza?
En las diferentes redes sociales he visto varias publicaciones con una misma temática: “El beneficio que ha generado el aislamiento y distanciamiento social obligatorio para la Tierra”. ¿Acaso soy el único que encuentra un razonamiento ilógico es esa frase, o es que acaso no se dan cuenta de que el daño es tan grande que un mes no alcanza?
Tomando mi propia pregunta como premisa, me permito decir que nos estamos quedando corto con las acciones para minimizar la carga contaminante que día tras día generamos en las ciudades. Se calcula que se generan 1 kg x habitante de basura en la mayoría de los países. Si hacemos un cálculo rápido dependiendo de la cantidad de habitantes de la ciudad, la cantidad diaria de residuos generados es alarmante, y solo estoy hablando de residuos domiciliarios no he dicho nada de las industrias (saquen sus propias cuentas).
Yo personalmente, siento que la esperanza nacida de este mes de licencia que le hemos otorgado al planeta es un placebo que la mayoría de las personas se están tomando. Y salvo algunas organizaciones no gubernamentales, no todos se están tomando en serio los niveles de desastre que realmente hemos alcanzado.
Solo por citar algunos ejemplos del daño real que le estamos haciendo al planeta podria citar:
- Sobreexplotación de la pesca en aguas internacionales.
- Caza ilegal de ballenas, tiburones, focas y delfines (muchos de ellos son especies en peligro de extinción).
- Deforestación de bosques (El Amazonas es el ejemplo más claro, pero en nuestro país está sucediendo en Córdoba pueden leerlo aquí ¿Cuántos de ustedes lo sabían?)
- Minería a cielo abierto, (que principalmente se convierte en un enemigo del ambiente debido a la falta de control por parte de los entes de control).
- Nivel alarmante de plásticos en océanos, que afectan el desarrollo normal de la vida marina.
- Uso desmedido de fertilizantes y agroquímicos en la industria agrícola. (que se convierte en un enemigo del ambiente debido a la falta de control por parte de los entes de control).
- Uso de combustibles fósiles, (ya es hora de decir basta y sumarse a las energías renovables)
¿Es muy pesimista de mi parte creer que hemos llegado a un punto de inflexión en la relación: sociedad humana-planeta Tierra? Pues para mí es ser honesto con nosotros mismos.
Al final de cuentas esta sociedad es lo que le dejaremos a los niños del futuro, pero esperen ¡eso también lo deben haber dicho en 1970!, cuando se inició el movimiento. Y veamos ahora: ¿Qué ha cambiado? para mí, solo 2 cosas han cambiado: ha aumentado la población mundial; ha aumentado el consumo de recursos.
La mentalidad humana de que las generaciones futuras resolverán todo existe hace más de 50 años, seguimos esperando que alguien desarrolle un método para minimizar o reducir los efectos negativos que tiene el desarrollo de la sociedad humana sobre la tierra, ó mejor dicho un método que haga desaparecer el daño que hacemos. Mientras creamos que el futuro traerá las soluciones seguiremos perdiendo tiempo valioso que no volverá.
“EL FUTURO ES HOY, Y NOS ESTÁ ALCANZANDO”.