Observando desde el espacio.

A lo largo de la semana hemos visto diferentes tipos y usos de instrumentos, algunos de ellos en la superficie y otros orbitando la Tierra o viajando hacia las lejanías del cosmos.

A la hora de realizar observaciones astronómicas, colocar un telescopio en órbita acarrea grandes ventajas:

  • Nos liberamos de la contaminación lumínica.
  • Aumenta la capacidad de captación del instrumento al no estar presente la distorsión atmosférica.
  • Nuestra atmósfera absorbe una parte del espectro electromagnético que es, en algunos casos lo que nos interesa estudiar.

 

El 22 de julio de 1968 fue puesto en órbita por científicos rusos, lo que hoy podemos considerar como el primer telescopio espacial, el Cosmos 215. Éste pionero de 400 kg. capaz de observar en el rango del espectro visible así como también en el ultravioleta, hizo observaciones de nuestra atmósfera y de algunas estrellas iniciando un largo recorrido de observaciones. Ingresó a nuestro planeta el 30 de Junio de 1972.

cosmos215

Más cercano al hoy, un 24 de abril de 1990, la NASA en conjunto con la ESA ponen en órbita el Telescopio Espacial Hubble; uno de los telescopios que nos ha proporcionado una de las más amplias galerías de imágenes en el espectro de lo visible y ultravioleta,  que en el año 1997, también se lo dotó con la capacidad de ver la luz infrarroja. http://hubblesite.org

This is an artist's rendition of the Hubble Space Telescope (HST).

En lo que respecta a la luz infrarroja, podemos tomar al Spitzer como un especializado en dicha longitud de onda, puesto en órbita el 24de agosto del 2003. Capaz de observar los elementos más fríos de nuestro universo. Uno de sus tantos logros es que en el 2008, detecto vapor de agua en un sistema solar en formación. http://www.spitzer.caltech.edu/espanol/

spitzer

En otra zona del espectro, la de los Rayos X, se encuentra el Chandra, funcional desde el 23 de Julio de 1999; cuyo nombre hace honor a físico indio Chandrasekhar.  Éste telescopio es capaz de funcionar gracias al hecho de estar fuera de la atmósfera. http://chandra.harvard.edu

Son éstos  algunos de los ejemplos de observatorios espaciales, que hasta ahora nos han permitido entender un poco más nuestro universo, que aprovechan la ventaja de estar fuera de nuestra atmósfera.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95