Observando la Tierra como un planeta en tránsito.

Durante un eclipse lunar total, la Tierra está entre la Luna y el Sol. La luz del Sol se filtra a través de la atmósfera de nuestro planeta, dando a la Luna una coloración roja. Nuestro satélite natural se vuelve aproximadamente 20,000 veces más tenue durante un eclipse, por lo que se emplearon telescopios para estudiar los componentes generalmente ocultos en esta luz, que se conocen como líneas en el espectro


Espectros de instantáneas de oxígeno molecular terrestre y absorción de vapor de agua. La intensidad se representa frente a la longitud de onda en Angstroem. Crédito: AIP / Strassmeier

La mayoría de los exoplanetas que hemos descubierto en la última década fueron detectados gracias al método de tránsito. Fueron atrapados pasando frente a su estrella, atenuando brevemente la luz de la estrella y, por lo tanto, revelando su existencia. Este enfoque también se puede utilizar para estudiar la atmósfera de un  planeta , si el poder del telescopio lo permite. Entonces, una pregunta que los astrónomos han estado reflexionando es esta: si los extraterrestres estuvieran mirando la Tierra en tránsito a través del Sol, ¿qué verían? Ahora, gracias al eclipse lunar total de enero del año pasado, tenemos una mejor idea. 

“Estamos más interesados ​​en planetas similares a la Tierra y si podríamos detectar firmas moleculares más complejas en un espectro de transmisión exo-Tierra posiblemente incluso insinuando la vida”. […] “Aunque todavía no es factible para ningún tránsito de exoplanetas similar a la Tierra, un eclipse lunar total, que es un eclipse solar total cuando se ve desde nuestra propia Luna, no es más que un tránsito de nuestra propia Tierra, e indirectamente observable”. 

explicó el autor principal Klaus Strassmeier del Instituto Leibniz de Astrofísica en Potsdam (AIP).


Reportando en la revista  Astronomy & Astrophysics , el equipo combinó observaciones del Large Binocular Telescope (LBT) en Arizona con la alta resolución espectral del Potsdam Echelle Polarimetric and Spectroscopic Instrument (PEPSI) para mirar la luz del sol filtrada a través de la atmósfera de la Tierra, y reflejó por la Luna durante el eclipse lunar total. Esto les permitió detectar claramente las firmas que indican oxígeno y vapor de agua en la atmósfera de la Tierra, en forma de bandas moleculares estrechas en longitudes de onda ópticas y de infrarrojo cercano. 

“Esto no es una detección garantizada de debe haber vida allí”, pero para un observador distante ciertamente demostraría que nuestro planeta es capaz de soportar la vida, al menos la vida tal como la conocemos. Sin duda estaríamos entusiasmados de ver un planeta del tamaño de la Tierra con una atmósfera rica en oxígeno y agua.

Los investigadores dicen que al usar la Tierra como un prototipo habitable, esta técnica puede verificar la presencia de elementos biogénicos y químicos, por lo que podría usarse como un caso de prueba para detectar otras posibles exo-Tierras. Los observatorios de próxima generación podrían tener la agudeza de detectar estas señales en las atmósferas de planetas distantes y ayudarnos a encontrar otros mundos donde la vida sea posible.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95