OMEGA CENTAURI: “La foto de un rompecabezas de 10 millones de piezas”

A simple vista, Omega Centauri parece una estrella tenue, pero no puede estar más lejos de la realidad. Este astro, es un cúmulo globular formado por nada más y nada menos que diez millones de estrellas .La imagen fue capturada por Wouter van Reeven, ingeniero de software del Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) de la ESA en Madrid, cuando fue a Chile para observar el eclipse total de Sol de julio pasado.

A Omega Centauri se lo considera un cúmulo globular perfecto. Su núcleo tiene una altísima densidad de estrellas, fuertemente unidas por la gravedad, con una simetría esférica. De hecho, la denominación “cúmulo globular” procede del latín globulus, que significa “esfera pequeña”. Está en el halo de la Vía Láctea, a unos 15.800 años luz de la Tierra.

Al igual que otros cúmulos globulares, este está formado por estrellas muy viejas con casi nula cantidad de gas y polvo, (eso indica que la formación estelar terminó hace mucho tiempo). Las estrellas que lo conforman tienen una baja proporción de elementos más pesados que el hidrógeno y el helio. Eso confirma su edad porque se formaron en un momento de la historia del Universo anterior a estrellas como el Sol.

Lo interesante de este cúmulo es que no todas las estrellas de Omega Centauri tienen la misma edad y composición química, por lo que los astrónomos dudan sobre la formación y evolución de este cúmulo. Algunos astrónomos sugieren que el astro no es un cúmulo, sino que serían los restos de una galaxia enana que habría colisionado con la Vía Láctea. 

Omega Centauri. Fuente: ESA

Omega Centauri se destaca por muchos motivos más. Por ejemplo, por la gran cantidad de estrellas que contiene, es el mayor cúmulo globular de la galaxia. Tiene 150 años luz de diámetro, y también es el más brillante y masivo de su clase. Para tener una idea, la masa combinada de sus estrellas equivale a unos cuatro millones de masas solares.

Para realizar la composición del principio, fueron necesarias en total 22 fotos con distintas exposiciones:

  • 8 fotos con 10 segundos de exposición.
  • 7 fotos de 30 segundos cada una.
  • 7 de 60 segundos cada una.

Fue utilizado un telescopio SkyWatcher Esprit 80 ED y una cámara Canon EOS 200D.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95