[OPINIÓN] “Lo peor que le pudo pasar a Stephen Hawking es morir el 14 de marzo”. Matías Olate

La primer opinión de la sección será mía, Matías Olate, uno de los redactores del blog del Complejo Planetario Malargüe. Con esta entrada además comenzamos el especial por la trágica noticia de la pérdida de Stephen Hawking, donde veremos algunos de sus más grandes aportes. Cabe destacar que esta opinión está encaminada gracias a una pequeñísima charla con un profesor que aprecio mucho, Alejandro Fernández, el cuál en la secundaria me dictó Matemática, y en la Facultad también me enseñó “Introducción a la Matemática” y “Cálculo” posteriormente; y que además fue mi asesor y me ayudó en varios proyectos de Ferias de Ciencias, lo que para nada es poca cosa para mí. Comencemos.

Como últimamente he hecho desde la página de Facebook del Planetario, así como en la cuenta de Instagram; cada jueves grabo, edito y subo un video cortito comentando una noticia o evento que se realizaría en el Complejo, aunque esta semana fue distinto. Lo que cambió mis esquemas, (ya que había programado las noticias diarias de esta semana debido a que como comencé Ciencia Malargüe, y hay un montón de noticias buenas para ir escribiendo cada día) fue un trágico suceso que sacudió al mundo, o por lo menos debería hacerlo, la muerte de Stephen Hawking.

Como el título dice, realmente lo peor que le pudo pasar a Stephen fue morir el 14 de marzo ya que ese día es “especial”, enfatizando en las comillas. Creo que todos ya sabemos que Hawking falleció esa fecha, pero lo triste es que quizá sabemos eso incluso sin conocer quien fue. El 14 de marzo, debido a su escritura inglesa, 03/14, se celebra el día de pi, el día del conocido número irracional, razón de la longitud de una circunferencia y su diámetro, el famoso  3.14159265358979323846… y sigue y sigue. Además en esa fecha es la del nacimiento del conocido físico Albert Einstein, el de las mechas, el de la relatividad.

Pero, ¿Por qué comento sobre el día de pi y el nacimiento de Einstein y eso no tiene absolutamente nada que ver con la muerte de Hawking? Ahí está el tema, tristemente ese día en las redes sociales, lo que más se vio, o lo que más vi, fueron esas inconcebibles relaciones numerológicas. “TODO ESTÁ CONECTADO” decía una de esas tantas imágenes haciendo alusión a que en la misma fecha ocurrieron esos tres eventos antes descritos.

Los números son extremadamente útiles, los usamos a diario, y conectan a la realidad con los cálculos, nos permiten conocer las cosas de una manera cuantitativa; se pueden sumar, multiplicar; con ellos podemos extraer datos, analizarlos y hasta inferir cosas de ellos, podemos hacer de todo. Pero lo único que no se tiene que hacer con ellos es la numerología, es decir, intentar ver o hacer esas mágicas “relaciones” cósmicas entre los números para intentar, de una forma vacía e ignorante, darles un sentido completamente absurdo, irrazonable y en vano. El común de la gente probablemente no sabe lo que este señor logró, solo sabe que es “el científico de la silla de ruedas” y eso está bien, pero antes de compartir sobre algo en la comunidad, ya sea en redes sociales o en una charla, debería ser obligatorio por lo menos informarnos de ello.

Este pequeño escrito es para que intentemos no recordar a Hawking por ese trágico pero no cósmico 14 de marzo de 2018, si no por lo que logró, y si no lo conocemos mucho, con gusto en estos días escribiré sobre esos temas.

Matías Olate

DNI: 39241103

Todos los datos de contacto están al final de la entrada.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95