Óptica Adaptativa

Desde que Galileo utilizó el primer telescopio hasta nuestros días, este gran instrumento ha evolucionado de forma muy acelerada. Comenzando con dos pedacitos de vidrio hasta los magníficos telescopios espaciales.

Los telescopios terrestres no podrían competir con los que se encuentran en el espacio ya que la atmósfera terrestre distorsiona la luz que reciben los telescopios aquí en la Tierra. Esto fue así hasta que nació la Óptica Adaptativa, donde telescopios que usan esta tecnología aquí en la Tierra, compiten con la resolución de los telescopios espaciales

La Óptica Adaptativa permite contrarrestar los efectos de la atmósfera en la obtención de imágenes astronómicas. Para lograrlo se inserta en el campo óptico del telescopio un espejo deformable sostenible por un conjunto de actuadores que están controlados por una computadora. La Óptica Adaptativa no solo corrige los efectos atmosféricos, sino también las aberraciones debidas a los lentes o espejos de los telescopios.

Óptica Adaptativa

Con esta técnica la resolución del telescopio puede mejorar hasta 40 veces y los resultados mejoran cuanto mayor sea la longitud de onda del espectro del objeto celeste observado. Es por ello que esta técnica es mayormente utilizada en infrarrojo.

En la utilización de este tipo de telescopios necesitamos una estrella de referencia con brillo intenso cerca del objeto a estudiar, esta estrella se utiliza para medir la distorsión provocada por la atmósfera. No es posible encontrar estrellas de este tipo en todo el cielo, es por ello que los astrónomos crean estrellas artificiales mediante la emisión de rayos láser y gracias a estas ultimas es posible así observar prácticamente todo el cielo.

La tecnología se expande de manera acelerada, el producto de esto serán grandiosos instrumentos para observar el universo. A este ritmo cada vez estamos mas cerca de develar los secretos del magnifico cosmos.

 

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95