¿Por qué funcionamos con la luz?

Las Naciones Unidas declararon a 2015 como el año Internacional de la Luz con el objetivo de crear conciencia sobre cómo las tecnologías basadas en la luz pueden proveer soluciones a retos globales en la energía, educación, agricultura y salud y porque se celebrarán destacados aniversarios, como el de los primeros estudios de óptica hace más de mil años, o descubrimientos en las comunicaciones ópticas. Antes de ver el porqué, que realmente funcionamos a energía solar, vamos a empezar por el principio.

¿Qué es la luz?

En “¿De qué estamos hechos?” nombramos a las 4 fuerzas fundamentales que gobiernan al universo y la luz forma parte de una de ellas, de la fuerza electromagnética. Esta es una radiación compuesta de dos campos, uno eléctrico y otro magnético; estos campos oscilan, uno con el otro. La radiación electromagnética es una onda, es decir que tiene una longitud de onda, o distancia que hay entre las cimas o los valles de cada una de las ondas.

Radiación electromagnética; campo eléctrico (E) y magnético(B)

La luz, simplemente es parte de esta radiación electromagnética con longitudes de onda, desde los 380 nm hasta los 780 nm. Esas longitudes de onda simplemente son las que el ojo humano puede captar. En otras palabras, “luz” es la radiación electromagnética visible compuestas por fotones, o el bosón que genera esta fuerza.

¿Por qué es importante?

La luz es realmente importante importante; el hombre ha podido progresar gracias a la luz, pudo ver en la noche, en principio creándola con el fuego, y actualmente de manera eléctrica. hay muchos aparatos que nos permiten ver donde no podríamos por ejemplo. Además, la luz del sol, nos provee calor y hace que funcionemos; ya que en los seres vivos es la fuente de energía, un rayito de luz, hace que nos movamos. Mientras usted lee este artículo gasta energía, energía solar; funcionamos gracias a esa energía pero, ¿cómo es eso posible?

Pepe, es un rayito de luz o fotón, gracias a él usted se puede mover; ahora vamos a ver su historia, la historia de Pepe.

La historia de Pepe

Esta historia comenzó hace aproximadamente 1 000 000 de años donde Pepe nació, en el centro del astro rey. Debido a la composición y densidad del Sol, Pepe tarda un millón de años en salir a la superficie. Una vez que llega allí, Pepe sale a la máxima velocidad posible del universo y recorre los 150 millones de kilómetros que nos separan de nuestra estrella más cercana en poco más de 8 minutos.

El Sol, el papá de Pepe

Pepe llegando a la Tierra atraviesa la atmósfera, hasta que llega a una planta, justo a una hoja donde sucede un proceso donde la planta, con Pepe, agua y Dióxido de Carbono genera su alimento, a esto lo llamamos fotosíntesis.

Pepe viajando hacia la Tierra

¿Dónde sucede la fotosíntesis?

Todos sabemos que la fotosíntesis sucede en las plantas, generalmente en un órgano que llamamos hoja, esta está hechas de células vegetales que tienen diversas organelas. El lugar dónde generalmente sucede la fotosíntesis es en un lugar muy específico dentro del cloroplasto, una organela de las plantas de hojas verdes.

La fotosíntesis, básicamente es el proceso donde se transforma la energía del sol, en energía de la vida que se llama ATP. La glucosa, comida de la planta es, de cierta manera,  ATP acumulado

Como “sucede” la fotosíntesis de forma básica

¿Pero por qué funcionamos con la luz?

Después de saber qué es la luz, por qué es importante, más el por qué se declaró a 2015 como el año internacional de la luz y finalmente toda la historia de Pepe; sabemos que la luz del sol se transforma en materia orgánica con la fotosíntesis.

Luego de haber visto bocados de astronomía, astrofísica, química y biología seguimos con ecología, más precisamente con las cadenas alimentarias o cadenas tróficas.

Toda cadena trófica comienza con un productor, en nuestro caso es La planta que tenía la hoja donde Pepe cayó; supongamos que un consumidor primario (un herbíboro), una vaca, se come esa planta. Luego, un consumidor secundario (un carnivoro) se come esa vaca, nosotros; en Argentina nos comeríamos esa vaca en un asado, un rico asado, pero… ¿Qué hacemos cuando comemos?

Una mera ilustración de una cadena trófica.

Cada vez que ingerimos un alimento simplemente tratamos de obtener materia y energía. Sólo el 10% del peso de la materia que consumimos, pasa a ser parte de nosotros, por ejemplo, Si la vaca consumió 10Kg de pasto, solo va a obtener 1 Kg de materia; y si nosotros nos comemos ese kilogramo de carne solo vamos a obtener 100 gramos de materia, el resto se pierde en desechos y en energía.

En resumen…

Funcionamos con la luz porque ese rayito de sol, comenzó el proceso de fotosíntesis que transformó la materia inorgánica en orgánica o energía química. Un herbívoro que se come la planta obtiene esa energía más materia, y un carnívoro que se come a ese herbívoro obtiene su energía, que fue obtenida de la planta que fue obtenida del sol. Ya que en cada eslabón nuevo de la cadena trófica se conserva sólo 1/10 de la materia del eslabón anterior, es la razón por la cual ninguna cadena trófica tiene más de 7 eslabones.
Así que cada vez que te muevas, agradécele a un primo o hermano de Pepe, porque lo haces gracias a él…

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95