¿Por qué Hygiea no tiene un gran cráter como se esperaba?

Ayer le comentábamos sobre el “flamante planeta enano”, Hygiea, el más chico hasta ahora, mucho menor que Ceres, el cuerpo que tenía ese título. Nada pasó con este astro, pero si mejoramos nuestra imagen de él.

Gracias a observaciones del Very Large Telescope (VLT), los astrónomos determinaron que el asteroide será un planeta enano, acá más info. Pero también teorizaron, que debería tener un gran cráter, producto de su formación, el cuál no pudo ser visto. ¿Qué pasó entonces?

Este resultado fue una verdadera sorpresa, ya que esperábamos la presencia de una gran cuenca de impacto, como es el caso de Vesta […] Ninguno de estos dos cráteres pudo haber sido causado por el impacto que originó la familia de asteroides Hygiea, cuyo volumen es comparable al de un objeto de 100 km. Son demasiado pequeños”, comentaron algunos astrónomos. Aunque los que observaron la superficie de Hygiea con una cobertura del 95%, sólo pudieron identificar dos cráteres no ambiguos.

Mediante simulaciones numéricas, se dedujo que la forma esférica de Hygiea y la familia de asteroides serían el resultado de una colisión frontal con un gran proyectil de diámetro entre 75 y 150 km. Sus simulaciones muestran que este impacto violento, ocurrió hace unos 2.000 millones de años y destrozó por completo el cuerpo original. Una vez que las piezas sobrantes se volvieron a armar, Hygiea tomó su forma redonda y miles de asteroides acompañantes.

Tal colisión entre dos cuerpos grandes en el cinturón de asteroides es única en los últimos 3–4 mil millones de años“.

Pavel Ševeček, estudiante de doctorado en el Instituto Astronómico de la Universidad de Charles.

El estudio de los asteroides en detalle ha sido posible gracias no solo a los avances en computación numérica, sino también a telescopios más potentes.

“Gracias al VLT y al instrumento de óptica adaptativa de nueva generación SPHERE, ahora estamos formando imágenes de los asteroides principales del cinturón con una resolución sin precedentes, cerrando la brecha entre las observaciones de misiones terrestres e interplanetarias”, concluye un Astrónomo..

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95