¿Qué se hace con los satélites en desuso?

Continuamos con este especial de la basura espacial, ahora analizaremos los satélites, los principales “generadores” de este tipo de chatarra. Actualmente hay alrededor de 2.000 naves espaciales activas, en órbita terrestre baja o en posiciones geoestacionarias.  Los geoestacionarios, como el ARSAT1 sólo están “estacionados” hasta el final de sus vidas, pero los satélites más cercanos a la Tierra vuelven donde las partes grandes como los paneles solares se queman en la atmósfera, pero los componentes duros de titanio y acero sobreviven y golpean la superficie. Los ingenieros están estudiando lo que pasa en instantes de reentrada, con la intención de construir satélites que se rompan cuando se desee

Benoit Bonvoisin, ingeniero en materiales, opinaba: “Creo que es posible crear un satélite que se desintegre durante la reentrada en la atmósfera, y en eso estamos trabajando. Por ahora estamos en el principio del proceso.  En este momento estamos intentando comprender qué pasa con los materiales que usamos ahora, y luego veremos cómo podemos mejorarlos, cómo podemos trabajar en el diseño y la concepción del satélite, cómo se dividen las diferentes partes del satélite entre sí, para crear un satélite más seguro y que al final de su vida cree la menor cantidad de desechos posibles en la Tierra “.

Al comienzo de la exploración espacial nose tuvieron en cuenta los desechos espaciales, pero en la actualidad si se está concienciando, y se está gastando más tiempo y dinero para evitar choques. A partir de ahora, los nuevos satélites seguirán unas pautas que aseguren el final de sus días está planificado y definido, sin embargo, el riesgo de colisión en órbita siempre estará.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95