¿Qué son los planetas?

 

maxresdefault

Un planeta, como una estrella, un asteroide, o meteorito, son sólo palabras, definiciones de clasificaciones creadas por nosotros para intentar comprender un poco mejor lo que nos rodea.

La última definición de planeta casi cumple 10 años. A finales de  2006, habíamos avanzado mucho en cuanto al descubrimiento de cuerpos en el Sistema Solar, pero con esos éxitos habían problemas, problemas de definición. Luego de esos 9 planetas, surgieron muchos más allá de Plutón, el clásico planeta X, Sedna, y otros como Haumea, Makemake, Eris, etc.

Estos últimos y otros más eran cuerpos grandes para ser asteroides, pero si los comparábamos con la Tierra, se veían pequeños, además muchos estaban en una zona cercana a la órbita de Plutón, por lo que surgieron debates para que a finales de 2006, la Unión Astronómica internacional dio una nueva definición de Planeta.

Existe-realmente-un-Planeta-Nueve-en-el-sistema-solar

Un planeta es un astro que cumple las siguientes 4 condiciones:

  1. Es remanente a una estrella y la orbita: Si tenemos en cuenta las formaciones de las estrellas estas nacen de las nebulosas, nubes de gas y polvos inimaginablemente grandes. Debido a la acción de la gravedad las partículas de polvo se juntan hasta que llega un momento que esta gran esfera se “enciende”,  en muchos casos a esta “protoestrella” queda con un disco alrededor. El polvo que forma este disco se va a empezar a acumularse en forma de “pelotitas” llamadas planetesimales, quizá futuros planetas.
  2. Adquiere un equilibrio hidrostático: Aquí, la gravedad sigue haciendo su trabajo, los planentecimales con más masa, por ende más gravedad, pueden atraer a otros cuerpos menos masivos para que colisionen con él. Esto le da más masa y más gravedad para atraer a más cuerpos generando un circulo vicioso. Llega a un punto donde este cuerpo tiene tanta masa, tanta gravedad, que llega a tener una forma prácticamente esférica (eso es tener equilibrio hidrostático), ya que la fuerza gravitatoria atrae todo hacia el centro, ese es nuestro “abajo”, creando una pelota.
  3. Tiene dominancia orbital: Estos cuerpos, conforme tienen más masa, tienen más gravedad, más capacidad de atraer más objetos hacia sí conforme se trasladan alrededor de la estrella. Al cabo de mucho tiempo este astro ya “limpió” su órbita, no hay nada más que atraer, ni cuerpos de tamaños o masas similares en la órbita.
  4. No emite luz propia: Si este cuerpo llegara a ser extremadamente masivo como para  tener reacciones nucleares en su interior, emitiría entre muchas cosas, luz. Esto sería una estrella. La cuarta condición se ha agregado últimamente para crear una diferencia tajante entre planeta y estrella.

Pluto_by_LORRI_and_Ralph,_13_July_2015

Ahora si aplicamos la definición a distintos astros podemos diferenciar entre los planetas y los “no-planetas”. Plutón desde 2006 no es más un planeta ya que no cumple la tercera condición, todos estos cuerpos en la zona de Plutón hicieron que este no tenga dominancia orbital, de hecho hay cuerpos más masivos que el mismo Plutón, Eris.

Quizá la próxima definición que cambia en los próximos años será la de asteroide, y muchas más. creemos conocer mucho del universo, pero conforme más descubrimos, nos damos cuenta que es menos lo que sabemos.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95