RAYOS CÓSMICOS EN MALARGÜE.

La historia de los rayos cósmicos se remonta al año 1912, con el científico austriaco Victor Hess. El aventurero científico lanzó una serie de globos aerostáticos que llegaron a unos 5000 metros de altura ; a medida que los globos ascendían en la atmósfera registraban mayor cantidad de de cargas libres capaces de conducir la electricidad. Hess llamó a éste fenómeno “radiación penetrante del espacio exterior” y aunque no logró explicar la naturaleza del fenómeno sentó las bases para su posterior estudio. 

Casi 80 años más tarde, un 15 de Octubre de 1991, el detector Ojo de Mosca ubicado en Utah, EE.UU. observó la partícula más energética jamas captada. La partícula superaba los niveles de energía que se habían teorizado hasta el momento.

Luego de tal espectacular evento, en Japón un arreglo de detectores registró una lluvia de partículas que cayó completamente en la zona del arreglo.

Los antecedentes anteriores son solo los algunos ejemplos que llevó a que en el año 1995, 140 científicos(físicos e ingenieros) de 18 nacionalidades diferentes se reunieran para diseñar y desarrollar un detector de rayos cósmicos, cuyo origen es aun desconocido. En la actualidad, 550 científicos de más de 18 países y de más de 95 instituciones observan el fenómeno Rayos Cósmicos.

Detectores de superficie.

Detectores de superficie.

Pero nuestro país no fue ajena a éstas investigaciones, incluso desde los comienzos y primeros esbozos; nuestra nación presenta antecedentes de valiosas investigaciones en la provincia de Mza. llevadas a cabo por prestigiosas instituciones como la actual CNEA.

El Profesor James Cronin, Director general del Observatorio Pampa Amarilla y premio Nobel en física 1980, no es indiferente a tales antecedentes argentinos y de los conocimientos técnicos y científicos en la materia que nuestra nación poseía, por éstos motivos el Observatorio Pierre Auger se funda en nuestro país, en Malargüe puntualmente.

El “ojo” del observatorio es una superficie de 3.000 Km2 de campo, que alberga 1.600 detectores de superficie tipo Cherenkov con unos 1.200 litros de agua purificada y tres tubos fotomultiplicadoes cada uno. Además, distribuidos en 4 edificios hay 24 telescopios de fluorescencia con 440 fotomultiplicadores cada uno.

Al poseer dos formas de observar o de encontrarse con los datos, clasifica como híbrido cuyo objetivo es determinar la naturaleza, energía y lugar de orígen de los Rayos Cósmicos con energías superiores a los 10^18 eV.

El observatorio abre sus puerta al público en la ciudad de Malargüe, los horarios pueden consultarse en el siguiente link http://visitantes.auger.org.ar/index.php/visitas.html .

Sala de visitantes, Observatorio Pierre Auger.

Sala de visitantes, Observatorio Pierre Auger.

Serán atendidos con amabilidad y disposición.

Todas las imágenes presentadas en éste artículo son propiedad de Pierre Auger.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95