SAOCOM 1-B: sus primeras imágenes.

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), presento las primeras imágenes del satélite de observación de la Tierra SAOCOM 1B, que fue puesto en órbita el 30 de agosto pasado y así, junto al SAOCOM 1A, completó la primera constelación de satélites radar argentinos.




Con esta serie de imágenes, los profesionales de la agencia espacial argentina volvieron a confirmar el perfecto estado del satélite y destacaron que se pudo acortar notablemente los tiempos que demandó la misma operación en 2018, cuando llevaron al espacio al SAOCOM 1A.


“Estamos trabajando articuladamente con distintos ministerios, como por ejemplo Agricultura, Ganadería y Pesca, Defensa y Seguridad, con la empresa AySA, y también con organismos provinciales, para que el conocimiento generado por nuestros satélites contribuya a mejorar la vida de las y los ciudadanos”

Señalo Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Entre las primeras imágenes obtenidas por el satélite argentino SAOCOM 1B se destacan las de Península Valdés y Lago Salinas Grandes, porque permitieron poner a prueba el Radar de Apertura Sintética (SAR) y su capacidad de detectar información debajo de la superficie del suelo y del agua.


Agua y erosión en la Península de Valdés, Provincia del Chubut., vista por el SAOCOM 1B el 12/09/2020. Crédito: CONAE

La primera imagen del satélite SAOCOM 1B fue captada sobre la Península de Valdés en la costa de la provincia del Chubut. En esta superficie el poder de penetración del radar SAR permite detectar el contenido de agua de la Salina Grande al Sur y del Salitral al Norte -tanto en la superficie como, incluso, dentro de la capa salina- que en la imagen se ve en tonos azulados. También se observan en tonos muy claros los acantilados, captados por el radar durante una órbita ascendente. En contraste, se ven zonas muy oscuras en la costa, esto es debido a la poca profundidad de agua y la falta de viento, que aquieta el oleaje y no producen retorno apreciable de señal hacia el instrumento radar. Hacia el Sur de la península, pueden observarse dos franjas oscuras que se corresponden con la erosión eólica del terreno, producida por dunas de arena que se desplazan por acción de los vientos.


Agua, vegetación y actividad agrícola en la provincia de Córdoba, vista por el SAOCOM 1B el 18 /09/2020. Crédito: CONAE

El SAOCOM 1B captó imágenes del Lago Salinas Grandes, que se encuentra en la zona limítrofe entre las provincias de Córdoba, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. Al igual que en el caso anterior, el radar penetró la capa superficial y tomó datos sobre el contenido de agua, que se pueden ver en tonos azulados. Hacia el Norte y Sur de la escena se observan en tonos claros regiones de vegetación natural y establecimientos agrícolas con áreas circulares de los sistemas de riego por pivote.


La ciudad de Ushuaia, el aeropuerto, vegetación, roca y mar en la Isla Grande de Tierra del Fuego, vista por el SAOCOM 1B el 14/09/2020. Crédito: CONAE.

La imagen captada por el satélite SAOCOM 1B corresponde a la Isla Grande de Tierra del Fuego. Al Sur se puede observar el Canal de Beagle y la isla Navarino, ubicada en territorio chileno. En la costa sur se ve en tonalidades celestes la ciudad de Ushuaia, Argentina. También puede observarse la pista del aeropuerto de Ushuaia en una línea color negro. Dada la combinación de bandas del espectro electromagnético utilizada para esta imagen, la vegetación natural se ve en tonos marrones claros, mientras que la roca pelada, sin cobertura vegetal, se observa en tonalidades azuladas.


“Las imágenes que obtuvimos, y que estamos distribuyendo a una gran comunidad de usuarios, no sólo son acordes a los requerimientos dispuestos sino que incluso superaron nuestras expectativas”.

afirmó Laura Frulla, Gerenta de Observación de la Tierra e Investigadora Principal de la Misión SAOCOM. 

El satélite SAOCOM 1B continúa en la fase de “commissioning” o puesta a punto del sistema por varias semanas más, hasta que llegue a su órbita definitiva y pueda iniciar entonces su fase operativa, para generar productos como el Mapa de Humedad de Suelos y derivados, destinados al sector agropecuario y a la gestión de emergencias ambientales.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95