Se descubrió una molécula extraña en la atmósfera de Titán.

Científicos de la NASA han identificado una molécula en la atmósfera de la luna mas grande de Saturno, que nunca se había detectado en ninguna otra atmósfera: ciclopropenilideno o C3H2.


Estas imágenes infrarrojas de Titán, la luna de Saturno, representan algunas de las vistas globales más claras de la superficie helada de la luna. Las vistas se crearon utilizando 13 años de datos adquiridos por el instrumento espectrómetro de mapeo visual e infrarrojo a bordo de la nave espacial Cassini de la NASA. 
Crédito: NASA/JPL-Caltech/Universidad de Nantes/Universidad de Arizona


Los científicos dicen que esta molécula simple basada en carbono puede ser un precursor de compuestos más complejos que podrían formar o alimentar una posible vida en Titán.

Los investigadores encontraron C3H2 utilizando el observatorio de radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter / submillimeter Array) en Chile. Detectaron C3H2, que está hecho de carbono e hidrógeno, mientras examinaban un espectro de firmas de luz únicas recolectadas por el telescopio. Estos revelaron la composición química de la atmósfera de Titán por la energía que sus moléculas emitían o absorbían.

“Cuando me di cuenta de que estaba mirando ciclopropenilideno, lo primero que pensé fue, bueno, esto es realmente inesperado”.

dijo Conor Nixon, científico planetario del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA quien dirigió la búsqueda de ALMA.

Aunque los científicos han encontrado C3H2 en bolsas de toda la galaxia, encontrarlo en la atmósfera fue una sorpresa. Esto se debe a que el ciclopropenilideno puede reaccionar fácilmente con otras moléculas con las que entra en contacto y formar diferentes especies. Hasta ahora, los astrónomos han encontrado C3H2 solo en nubes de gas y polvo que flotan entre sistemas estelares; en otras palabras, regiones demasiado frías y difusas para facilitar muchas reacciones químicas.

 Pero las atmósferas densas como la de Titán son colmenas de actividad química. Esa es una de las principales razones por las que los científicos están interesados en esta luna, que es el destino de la próxima misión Dragonfly de la NASA. El equipo de Nixon pudo identificar pequeñas cantidades de C3H2 en Titán probablemente porque estaban mirando en las capas superiores de la atmósfera de la luna, donde hay menos otros gases con los que el C3H2 interactúe. Los científicos aún no saben por qué el ciclopropenilideno aparecería en la atmósfera de Titán pero no en otra atmósfera.

“Titán es único en nuestro sistema solar”, dijo Nixon. “Ha demostrado ser un tesoro de nuevas moléculas”.

Dijo Conor Nixon.
Hasta ahora, el ciclopropenilideno se ha detectado solo en nubes moleculares de gas y polvo, como la Nube Molecular de Tauro, que es un vivero estelar en la constelación de Tauro a más de 400 años luz de distancia. Recientemente, el científico de la NASA Conor Nixon, junto con su equipo, encontraron esta molécula única en la atmósfera de Titán; la primera vez que se ha detectado fuera de una nube molecular.
Crédito: Conor Nixon/GSFC/NASA

Titán, la más grande de las 62 lunas de Saturno, es un mundo intrigante que, en cierto modo, es el más similar a la Tierra que hemos encontrado. A diferencia de cualquier otra luna del sistema solar (hay más de 200), Titán tiene una atmósfera densa que es cuatro veces más densa que la de la Tierra, además de nubes, lluvia, lagos y ríos, e incluso un océano subterráneo de agua salada.

“Estamos tratando de averiguar si Titán es habitable”. […] “Así que queremos saber qué compuestos de la atmósfera llegan a la superficie y luego, si ese material puede atravesar la corteza de hielo hasta el océano, porque creemos que el océano es donde están las condiciones habitables”.

dijo Rosaly Lopes, investigadora científica senior y experta en Titán del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

La atmósfera de Titán está compuesta principalmente de nitrógeno, como la de la Tierra, con un toque de metano. Cuando las moléculas de metano y nitrógeno se rompen bajo el resplandor del Sol, los átomos que los componen desencadenan una compleja red de química orgánica que ha cautivado a los científicos y ha llevado a esta luna a la cima de la lista de los objetivos más importantes en la búsqueda de vida de la NASA en el presente o en el pasado del sistema solar.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95