¿Se encuentran restos de polvo cósmico cerca del Sol?
Durante los últimos días le hemos dedicado bastante atención a los estudios publicados por la NASA, acerca de los datos obtenidos por la Solar Parker Probe. Hoy continuaremos interiorizando nos en ellos.
Otra pregunta que se acerca a una respuesta es la esquiva zona libre de polvo. Nuestro sistema solar está inundado de polvo: las migajas cósmicas de colisiones que formaron planetas, asteroides, cometas y otros cuerpos celestes hace miles de millones de años. Los científicos han sospechado durante mucho tiempo que, cerca del Sol, este polvo se calentaría a altas temperaturas por la potente luz solar, convirtiéndolo en un gas y creando una región libre de polvo alrededor del Sol. Pero nadie lo había observado nunca.
Polvo cerca del sol

Por primera vez, las imágenes de Parker Solar Probe vieron que el polvo cósmico comenzaba a diluirse. Debido a que WISPR (Wide-field Imager for Solar Probe), mira desde el costado de la nave espacial, puede ver amplias franjas de la corona y el viento solar, incluidas las regiones más cercanas al Sol. Estas imágenes muestran que el polvo comienza a diluirse a poco más de 0,07 AU del Sol, y esta disminución en el polvo continúa constantemente hasta los límites actuales de las mediciones de WISPR a poco más de 00.4 AU del Sol.

Creditos: NASA’s Goddard Space Flight Center/Scott Wiessinger
“Esta zona libre de polvo se predijo hace décadas, pero nunca se había visto antes”. […] ” Ahora estamos viendo lo que le sucede al polvo cerca del Sol “.
Dijo Russ Howard, Investigador principal de la suite WISPR, en el Laboratorio de Investigación Naval en Washington, DC.
Al ritmo de adelgazamiento, los científicos esperan ver una zona verdaderamente libre de polvo que comience a poco más de 0,03 AU del Sol, lo que significa que la sonda solar Parker podría observar la zona libre de polvo ya en 2020, cuando su sexto sobrevuelo del Sol lo llevará más cerca de nuestra estrella que nunca.
Mañana jueves vernos la ultima de las publicaciones realizadas en la revista Nature.