Se reprogramó el lanzamiento del SAOCOM 1B.

El satélite argentino de observación de la Tierra SAOCOM 1B de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) ya pasó con éxito todos los ensayos para comprobar su correcto funcionamiento y las comunicaciones con los centros de control y soporte en la Argentina. Superada esta prueba, está listo para su lanzamiento mañana viernes 28/8, a las 20:20 hs., sujeto a la concreción de un lanzamiento anterior, que también se realizará desde Cabo Cañaveral, EE.UU., reprogramado para el jueves 27 a la madrugada.



En total, la campaña de lanzamiento cuenta con la participación de más de 50 profesionales de CONAE, INVAP, VENG y el Grupo GEMA de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), distribuidos en Estados Unidos y en la Argentina, en las provincias de Córdoba y Río Negro y en la Ciudad de Buenos Aires. A medida que se acerque la fecha del lanzamiento, las pruebas se irán haciendo más complejas. Los 10 días previos al lanzamiento comprenden la integración del satélite con el lanzador y las pruebas conjuntas, que implican a los ingenieros que están en Cabo Cañaveral y a los que están en el Centro de Control de Misión ubicado en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, de la CONAE, en Falda del Carmen, Córdoba.

Además de los profesionales que acompañan la campaña desde EE.UU. y la provincia de Córdoba, en la Argentina se crearon dos grupos que brindan soporte a las operaciones. Desde Bariloche, trabajarán ingenieros de CONAE e INVAP que participaron en el desarrollo del satélite. En Buenos Aires estarán los equipos de CONAE, VENG y GEMA de la UNLP, que realizaron el diseño térmico de la antena.


Operadores del Centro de Control de Misión SAOCOM en el Centro Espacial de la CONAE en Córdoba, en la Sala donde trabaja el grupo azul. Para la atención de las pasadas y control del satélite, los y las profesionales se han organizado en dos grupos, cada uno tiene diferentes espacios asignados, como uno de los protocolos para el cuidado del personal.

Una vez que el SAOCOM 1B se lance y se separe del lanzador, el Centro de Control de Misión de la CONAE va a tomar el control del satélite desde Córdoba y comenzará a desarrollar una serie de actividades críticas, que abarcarán cerca de 36 horas. Allí se recibirán las primeras señales de vida en el espacio del SAOCOM 1B y se controlará y monitoreará el satélite en forma constante para realizar, con comandos a distancia, las operaciones de despliegue de la enorme antena del Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés de Synthetic Aperture Radar), de 35 metros cuadrados.


El grupo de operadores de la otra sala, identificada por el color naranja, en el Centro de Control de Misión SAOCOM del Centro Espacial de la CONAE en Córdoba.

“Apenas el satélite detecta que se separó del lanzador, despliega automáticamente el panel solar. Entonces lo primero que se hace dese Córdoba es controlar si los paneles están desplegados. En caso de que la operación no se hubiera desarrollado de manera correcta, se envía un comando para que se despliegue. Los satélites si diseñan para que no tengan un punto singular de falla. Siempre tenemos un plan B por si algo falla”.

explicó Josefina Pérès, Jefa de Proyecto SAOCOM.

Profesionales de la CONAE en la Sala de Apoyo de la sede en Buenos Aires, controlaron distintos parámetros del satélite.

Después comienza la preparación para el despliegue de la antena. Durante los primeros días en órbita, la comunicación con el satélite se realiza con el soporte de estaciones terrenas ubicadas en Noruega, Kenia, Antártida, Islas Kerguelen, Perú, Estados Unidos, con las cuales hay acuerdos de cooperación, y con las dos estaciones de la red de CONAE en Argentina, una en Córdoba y otra en Tierra del Fuego.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95