SOFIA nos ayuda a entender la neblina de Plutón.

Observaciones remotas de Plutón por el telescopio aerotransportado Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy (SOFIA) de la NASA muestran que la neblina delgada que envuelve a Plutón está hecha de partículas muy pequeñas que permanecen en la atmósfera durante períodos prolongados de tiempo en lugar de caer inmediatamente a la superficie.


SOFIA estudió la sombra de Plutón mientras viajaba a través de la superficie de la Tierra a más de 53,000 mph en la noche del 29 de junio de 2015. La planificación cuidadosa y la adaptación en tiempo real de la trayectoria de vuelo del observatorio que condujo a la observación permitió a los científicos analizar la atmósfera de Plutón.
Créditos: NASA


Los datos de SOFIA aclaran que estas partículas de bruma se están reponiendo activamente, un descubrimiento que está revisando las predicciones sobre el destino de la atmósfera de Plutón a medida que avanza hacia áreas del espacio aún más frías en su órbita de 248 años terrestres alrededor del Sol.

SOFIA estudió a Plutón solo dos semanas antes del sobrevuelo de New Horizons en julio de 2015. El Boeing 747 modificado voló sobre el Océano Pacífico y apuntó su telescopio de casi 9 metros hacia Plutón durante una ocultación, un evento similar a un eclipse en el que Plutón arrojó una débil sombra sobre la superficie de la Tierra al pasar frente a una estrella distante.

SOFIA observó las capas medias de la atmósfera de Plutón en las longitudes de onda de luz infrarroja y visible, y poco después, la nave espacial New Horizons sondeó sus capas superior e inferior utilizando ondas de radio y luz ultravioleta. Estas observaciones combinadas, tomadas tan cerca en el tiempo, han proporcionado la imagen más completa hasta la fecha de la atmósfera de Plutón.


Observatorio de infrarrojos voladores SOFIA.

“Plutón es un objeto misterioso que nos sorprende constantemente”. […] “Hubo indicios en observaciones remotas anteriores de que podría haber neblina, pero no hubo pruebas sólidas para confirmar que realmente existió hasta que los datos vinieron de SOFIA”. Ahora nos preguntamos si la atmósfera de Plutón se derrumbará en los próximos años; puede ser más resistente de lo que pensábamos “.

Dijo Michael Person, autor principal del artículo y director del Observatorio Astrofísico Wallace del Instituto de Tecnología de Massachusetts.

Creada a medida que el hielo superficial se vaporiza bajo la luz distante del Sol, la atmósfera de Plutón es predominantemente gas nitrógeno, junto con pequeñas cantidades de metano y monóxido de carbono. Las partículas de neblina se forman en lo alto de la atmósfera, a más de 30 kilómetros sobre la superficie, a medida que el metano y otros gases reaccionan a la luz solar, antes de llover lentamente sobre la superficie helada.

New Horizons encontró evidencia de estas partículas cuando envió imágenes que mostraban una neblina teñida de azul a la atmósfera de Plutón. Ahora, los datos de SOFIA completan aún más detalles al descubrir que las partículas son extremadamente pequeñas, de solo 0.06-0.10 micras de grosor, o aproximadamente 1.000 veces más pequeñas que el ancho de un cabello humano. Debido a su pequeño tamaño, dispersan la luz azul más que otros colores a medida que se desplazan hacia la superficie, creando el tinte azul.


UN CICLO DE POCOS AÑOS


La aplicación de lo que aprendieron de SOFIA para volver a analizar observaciones anteriores, incluso del predecesor de SOFIA, el Kuiper Airborne Observatory (KAO), muestra que la neblina se espesa y luego se desvanece en un ciclo que dura solo unos pocos años. Esto indica que las pequeñas partículas se están creando relativamente rápido. Los investigadores sugieren que la órbita inusual de Plutón está impulsando los cambios en la neblina y, por lo tanto, puede ser más importante para regular su atmósfera que su distancia del Sol.


Imagen en color de alta resolución de las capas de bruma en la atmósfera de Plutón, adquirida por la nave espacial New Horizons el 14 de julio de 2015.
Credito: NASA / JHUAPL / SwRI

Plutón rodea al Sol en una forma larga y ovalada, llamada órbita elíptica, y en ángulo, llamada órbita inclinada. También gira de lado. Esto hace que algunas áreas del planeta enano estén expuestas a más luz solar en diferentes puntos de la órbita. Cuando las regiones ricas en hielo están expuestas a la luz solar, la atmósfera puede expandirse y crear más partículas de neblina, pero a medida que esas áreas reciben menos luz solar, puede reducirse y volverse más clara. Este ciclo ha continuado incluso a medida que la distancia de Plutón al Sol ha aumentado, aunque no está claro si este patrón continuará.

“Todavía hay muchas cosas que no entendemos, pero ahora nos vemos obligados a reconsiderar las predicciones anteriores”. […] “La atmósfera de Plutón puede colapsar más lentamente de lo que se predijo anteriormente, o tal vez no hacerlo en absoluto. Tenemos que seguir monitoreándolo para descubrirlo “.

Dijo Michael Person, director del Observatorio Astrofísico Wallace del Instituto de Tecnología de Massachusetts.

Los resultados del estudio se publicaron en la revista científica Icarus.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95