¿Un mundo habitable? Los otros exoplanetas alrededor de GJ 357. [VIDEO]

Ayer le comentamos de este “superMercurio” alrededor de GJ 357 b. Pero es que el cazador de exoplanetas TESS descubrió dos mundos más alrededor de GJ 357. Uno de ellos está en la zona de habitabilidad,

Mientras se observaban datos para confirmar la existencia del súper Mercurio, se descubrieron dos mundos adicionales. El más lejano a su estrella es GJ 357 d, el más intrigante de los tres. Este se encuentra dentro del borde exterior de la zona habitable de su estrella.

A esa distancia de GJ 357 recibe aproximadamente la misma cantidad de energía estelar de su estrella que Marte del Sol. Si tuviese una atmósfera densa, algo que se sabrá con estudios futuros, podría atrapar suficiente calor para calentar el planeta y permitir el agua líquida en su superficie. Sin una atmósfera, su una temperatura de equilibrio es de -53 C, lo que haría que el planeta parezca más glacial que habitable.

El planeta tiene unas 6 veces la masa de la Tierra, y orbita la estrella cada 55,7 días a un rango de aproximadamente el 20% de la distancia de la Tierra al Sol, es decir, a alrededor de 30 millones de kilómetros. El tamaño y la composición del planeta se desconocen. Pero teniendo en cuente que es rocoso, con esta masa tendría entre una y dos veces el tamaño de la Tierra. Algo interesante es que a través de que TESS monitoreó a la estrella durante un mes, se puede predecir cualquier tránsito que habría ocurrido fuera de la ventana de observación del satélite.

GJ 357 c, el que queda describir, el planeta central. Tiene una masa de al menos 3.4 veces la de nuestro planeta. Su año dura poquito más que 9 de nuestros días a una distancia de unos 10 millones de kilómetros de GJ 357. Su temperatura de equilibrio alrededor de 127° C. TESS no pudo observar tránsitos desde este planeta, parece que su órbita está ligeramente inclinada, quizás en menos de 1 grado, en relación a nuestra perspectiva.

Para confirmar la presencia de GJ 357 b y descubrir a sus vecinos, los investigadores recurrieron a las mediciones terrestres existentes de la velocidad radial de la estrella, o la velocidad de su movimiento a lo largo de nuestra línea de visión. Un planeta en órbita produce un tirón gravitacional a su estrella, lo que resulta en un casi imperceptible movimiento que los astrónomos pueden detectar a través de cambios de color en la luz de las estrellas.

“Los astrónomos han buscado planetas alrededor de estrellas brillantes utilizando datos de velocidad radial durante décadas, y a menudo hacen que estas observaciones largas y precisas estén disponibles públicamente para su uso por otros astrónomos”. Los investigadores utilizaron datos terrestres que se remontan a 1998 desde el Observatorio Europeo Austral y el Observatorio Las Campanas en Chile, el W.M. Keck Observatory en Hawaii, y el Observatorio Calar Alto en España, entre muchos otros.

Fuente.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95