Un “SuperMercurio a 340 años luz”
Un equipo internacional liderado desde el Laboratorio de Astrofísica de Marsella (, Francia) descubrió que el exoplaneta K2 229 b, a 340 años luz del Sol, tiene de un tamaño similar a la Tierra y la misma densidad que Mercurio, lo que ayudaría a ver por qué Mercurio tiene la composición que tiene y cuál es el origen de este planeta, ya que es uno de los menos conocidos en el Sistema Solar.
El descubrimiento, fue publicado en Nature Astronomy, mostró que la masa de este exoplaneta es mayor que la de la Tierra, pero en un radio mucho menor, en otras palabras, es mucho más denso. Rodrigo Díaz, investigador adjunto del Consejo en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE, CONICET-UBA en Argentina), participó de la investigación realizando análisis estadísticos de la información que arrojó el satélite Kepler de la NASA y el espectrógrafo HARPS del ESO.
Para medir el radio del planeta, los científicos, comentaba Díaz, se usaron tránsitos , es decir, la variación de la luz de su estrella cuando el planeta pasa por delante. También, la velocidad de la estrella es afectada por la masa del planeta que la orbita, por lo que eso sirvió para calcular la masa de este mellizo de Mercurio. Entonces, combinando la fotometría y las mediciones de la velocidad de la estrella, obtenemos la densidad del planeta.
En el Sistema Solar, conocemos dos grupos de planetas: Los Gigantes Gaseosos, Saturno Júpiter, Neptuno, Urano y los internos rocosos que, a su vez, se dividen en dos grupos: Marte, Tierra y Venus, por un lado y Mercurio por el otro, la diferencia es la proporción del planeta y su núcleo. En los primeros 3 esa proporción es cerca del 30 por ciento. Pero en Mercurio su núcleo constituye el 70% de su masa total.
“La composición de Mercurio, por su alto contenido fraccional de hierro, el material que forma el núcleo, no puede explicarse a partir del material del que se formó. Existen varias hipótesis acerca de cómo podría haber perdido parte de su manto rocoso, para terminar con la composición con la que se lo observa actualmente. Sin embargo, este mecanismo es un debate actual.” comentaba Díaz.