Una luz de esperanza para nuestro planeta

Es de público conocimiento que los satélites y sus nuevas técnicas de análisis son muy útiles, han sido una gran ayuda con toda la información que nos brindan y es provechosa para varias actividades en nuestro planeta.

 

En esta página hemos hablado de varios satélites  pero hoy lo haremos con uno que está siendo sumamente importante para la reducción del agujero de ozono. Gracias al satélite de la NASA Aura se pudo recopilar información muy relevante sobre las emisiones de gases como el dióxido de azufre o el clorofluorocarbonos (productos que tienen cloro, flúor y carbono) debido a las actividades realizadas por el hombre con la combustión de hidrocarburos, los pozos y refinerías de petróleo o la realización de agentes para la refrigeración y de propelentes de aerosoles.

 

La emisión de estos gases provoca efectos muy peligrosos sobre el medio ambiente y la salud de las personas, interviene en procesos de la lluvia ácida y amplifica el efecto invernadero. Ampliando aun más el agujero de la capa de Ozono.

Con el trabajo del satélite Aura se pudieron detectar hace un tiempo varios puntos del planeta desde los que se están emitiendo a la atmósfera grandes cantidades de gases sin que las empresas y gobiernos responsables hayan informado de ello, sabiendo que por ley están obligados a realizar. Entre ellos se encuentran yacimientos de petróleo y gas, centrales eléctricas que queman carbón o petróleo y también industrias

Al ser identificados es más fácil deducir si los datos de emisiones brindados por las empresas o gobiernos son ciertos y de este modo cada cual se haga responsable para fijar los acuerdos internacionales y así reducir estos impactos.

Hace unos días la NASA público pruebas que indican, por los valores suministrados por mediciones científicas, la reducción del agujero en la capa de ozono gracias a la prohibición de varias sustancias. Aunque este es un trabajo lento y llevara tiempo poder ver los resultados, se anuncio que la disminución ha sido de un 20% respecto al año 2005. Si se continúa de este modo hay una visión muy positiva de que la capa de Ozono podría recurarse para el año 2050.

 

 

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95