VIDA EN LA LUNA: Segunda Parte

Antes de continuar se debe leer “VIDA EN LA LUNA: Primera Parte”.

El trabajo de Schulze-Makuch y Crawford se basa en resultados de misiones espaciales recientes y también en análisis de muestras de suelo lunar que dicen que nuestro satélite natural no es tan seco como se pensaba. En 2009 y 2010,  se descubrieron cientos de millones de toneladas de hielo de agua justo bajo la superficie lunar. Además, hay fuertes evidencias de una gran cantidad de agua en el manto lunar, que se cree se depositó en una fase muy temprana de la formación de la Luna.

TE RECORDAMOS LEER NUESTRA REVISTA CANOPUS.
PRESTÁ ATENCIÓN A ALGUNOS JUEGOS PORQUE PODÉS GANAR MUCHÍSIMOS PREMIOS. 

DESCARGÁNDOLA EN PDF PUEDES COLECCIONAR ESTA Y LOS SIGUIENTES NÚMEROS


También es probable que la Luna temprana hubiera estado protegida por un campo magnético, el cual podría haber escudado de los vientos solares a formas de vida en la superficie. Esa vida podría haberse originado de forma muy parecida a como lo hizo aquí, pero es probable es que haya sido transportada a ella desde la Tierra por un meteorito.

La evidencia más temprana de vida en la Tierra procede de cianobacterias fosilizadas que tienen unos 3.800 millones de años. Es esa época, el sistema solar tenia permanentes impactos de grandes meteoritos. Es probable que algunos de esos meteoritos con organismos simples como esas cianobacterias hubieran ido desde la superficie de la Tierra y llegado la de la Luna. Schulze-Makuch dice que hay muchas probabilidades de que la Luna fuera habitable en esa época y, por tanto, que existieran microbios prosperando en cuerpos de agua en la superficie lunar hasta que esta se secó, lo que hubiese extinguido esas posibles formas de vida.

About Matias Olate

25 años. Futuro Geólogo. Divulgador científico. Estudiantes de Ciencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo. Escritor, un libro en mi haber. Programador Júnior en Java (muy junior). Community Manager en Planetario Malargüe. Capacitador básico en Ciencias Exactas en el Planetario Malargüe. Guía de Sitio. 02/11/95